Biografía
T oni Benavente García nació el 1968 en Barcelona, aunque vivió los primeros años de su infancia en Játar, un pequeño pueblo de Granada. Un escritor que jamás olvidará los gratos recuerdos de esa época y que plasmará en su libro “Játar. Frontera de civilizaciones”. Pero también marcarán su adolescencia los años vividos en Barcelona, los cuales llenaran sus libros de múltiples referencias históricas y literarias.
Cursó sus primeros estudios en un colegio de Badalona, del paso por el cual guarda un grato recuerdo. Allí empezaron a manifestarse su capacidad verbal y sus aptitudes para todo lo relacionado con el lenguaje. A pesar de ello, la situación familiar y las incertidumbres en su horizonte profesional, determinaron que se orientara, por razones pragmáticas, sin especial vocación, hacia estudios de diseño gráfico. En el plano estrictamente laboral, entró a trabajar en el mundo editorial. El tiempo no tardó mucho en demostrar que había sido una decisión desacertada, aunque esta le ayudaría a encontrar su verdadero camino. Aunque pasó por aquellos sitios sin pena ni gloria, como alguien ajeno y fuera de lugar, algunos libros que pasaron por sus manos, le descubrieron sugerentes nociones de literatura. Gracias a ello, pudo conocer, siendo todavía muy joven, algunos aspectos del mundo de las letras que le causaron una gran fascinación.
Se dio a conocer como poeta con su primera obra “Dissertacions d’un poeta”, editada por Gami Editorial. Este discreto poemario supuso para Toni Benavente una consolidación que abrió paso a toda su obra posterior. Ha seguido escribiendo poesía, pero también filosofía, narrativa histórica y ciencia ficción. Entre los diversos mundos de sus obras, uno de los más característicos es el campo fantástico, entendido de una manera muy personal, al margen de las sucesivas modas o tendencias dominantes. Toni Benavente considera la ciencia ficción como una extensión de la realidad hacia sus muchas zonas todavía enigmáticas o desconocidas, ejemplo de ello, “El cuadro de Amadeus” o “Papá, aún no estamos preparados…”. Dentro de la narrativa histórica podemos destacar “Els Pirates del Vescomtat de Cabrera”, una novela que nos describe el mundo de la navegación y exploración de los siglos XVI y XVII. La filosofía está presente en su libro “Revolución silenciosa”. Este libro son reflexiones de una realidad compartida por todos, pero vista desde el lado de un poeta filósofo. Estos textos han sido escritos pacientemente, con la ilusión del poeta y la reflexión del pensador.
Ha sido finalista en varios certámenes de poesía como el Certamen Poético del Montseny o el Certamen Internacional de Poesía Erótica. También ha publicado poemas, cuentos y relatos cortos en diversas obras colectivas y colecciones literarias. Es socio de la Asociación de Autores y Editores del Centro Español de Derechos Reprográficos y de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña.